miércoles, 18 de julio de 2012

LA FILOXERA EN LA RIOJA

1 Imagen de la filoxera

La filoxera de la vid es el nombre común de la especie Viteus vitifoliae (= Phylloxera vastatrix, = Dactylosphaera vitifolii), insecto hemíptero homóptero de la familia Phylloxeridae.
Su origen se sitúa en Estados Unidos, donde se alimenta de las hojas y raíces de la vid americana. Los daños que produce dependen del tipo de vid, ya que no participa exclusivamente en su muerte, sino que suele venir acompañada de hongos y bacterias que necrosan y pudren las raíces.

El huevo pasa el invierno entre la corteza de la planta y eclosiona en marzo-abril, apareciendo una “larva fundadora”. Esta larva se dirige hacia las hojas y pica en su parte, formándose una agalla en su envés. Puede poner hasta 600 huevos, de los que salen pulgones “neogallícolas- gallícolas”. El 10% de los individuos que dan estos huevos se quedan formando agallas en las hojas y el 90% migran a las raíces (pulgones neogallícolas-radicícolas). Éstos últimos son menos fecundos que los gallícolas.


2 Evolución de la filoxera en España
El primer registro de filoxera en España se remonta a 1878, en Málaga. Este foco sorprende puesto que no responde a la expansión natural de la filoxera por Europa, como sería lo esperable entrando por Cataluña a partir de Francia, sino a un fenómeno de importación.

En Europa se produjo a la vez por varios puntos: Francia, Portugal, Alemania y Austria. Esto se debió a la importación desde el estado de Georgia (EE.UU.) de la variedad Isabela de vid americana, con el objetivo de combatir la plaga de oidium que estaban sufriendo en ese momento las vides europeas. Estas importaciones trajeron también la filoxera, que, ya en Europa, fue poco a poco eliminando a las vides europeas, no adaptadas a estos tipos de insectos. La filoxera llega a Europa en 1868, detectándose en tres focos: dos en Francia (Burdeos y Gard) y uno en Austria (Viena). A partir de aquí se fue extendiendo por el resto del continente.

En consecuencia, y en lo que al caso riojano se refiere, en la década de los setenta, se buscó organizar una resistencia férrea para paliar los efectos que ya se habían producido en otros países y en varias zonas vitícolas de España.
3 Difusión de la filoxera en España
Así en 1878 se formó la Comisión Provincial de defensa contra la Filoxera que pretendía la creación de un fondo económico para cuando llegara el momento de su invasión en La Rioja se pudiera hacerla frente con ciertas garantías. Las noticias de la expansión de la plaga por el territorio estatal se trataron en muchas sesiones de la Diputación. En la reunión del 4 de noviembre de 1881 se mencionó la alarmante situación padecida en los viñedos de los bajos pirineos de Francia, y se pidió la elección de "un medio práctico que la impidiera, así como la ampliación del vivero provincial".

En 1893, en plena crisis de comercialización, empezaron las Circulares de la Diputación para impedir la entrada de plantas y productos agrícolas que no reunieran las debidas condiciones, así como se dieron instrucciones para la rápida destrucción del viñedo con síntomas sospechosos.

Los problemas, sin embargo, aún no se vivían directamente en la Rioja. Las discusiones de los líderes políticos se centraban sobre la falsedad de los datos base para determinar las cantidades a repartir entre los distintos municipios en la "lucha contra la filoxera"; o sobre la no admisión por parte de algunos ayuntamientos de las cuotas designadas; o sobre la desidia de los pueblos al no enviar a la comisión los datos sobre el número de hectáreas de viñas que tenían plantadas.

4 Filaxera
Pero desde el año 1897 el cerco se estrechó alrededor de los viñedos riojanos. La enfermedad ya había atacado a los viñedos navarros. Y al año siguiente la Comisión Provincial de defensa contra la Filoxera dio intrucciones, en términos tajantes, para el reconocimiento que iba a realizarse por todos los pueblos de la la Rioja de acuerdo con el Servicio Agronómico Provincial. La controversia o morosidad a ellas serían multadas con cantidades de 20 a 300 pesetas. La "marcha aterradora" de la plaga dio motivo para una nueva Circular a comienzos del año 1899. Se prohibía la importación de todo género de sarmientos, cepas, pués, ... y cualquier otro residuo de la vid, así como de cualquier tipo de árboles y plantas.

Finalmente la lucha resultó infructuosa. En junio de 1899 se detectaron los primeros síntomas de la enfermedad en las cepas del municipio riojalteño de Sajazarra. En el verano de 1902 estaban infectadas todas las de la zona de La Rioja Alta y en 1904 las de las zonas restantes.



Aitor González Zurbano

BIBLIOGRAFÍA:

Viticultura Atlántica: http://blancolexitimo.wordpress.com/



La filoxera o el invasor que vino de América - Ignacio Pérez Moreno

FOTOS:

2 Entomología Aplicada
3 Viticultura Atlántica

No hay comentarios:

Publicar un comentario