lunes, 30 de julio de 2012

CHIRIJOTAS DEL EBRO


Todavía no salgo de mi asombro con la noticia que hace varias semanas pude ver y seguir en distintos medios de comunicación y redes sociales. No es que hubiese sido una ríada, pero la noticia de mezclar Rioja, Navarra y Aragón dejó un buen reguero de comentarios y opiniones y porque no decir, carcajadas, en toda la zona Ebro y la que no es Ebro, como si en los Carnavales de Cádiz estuviésemos.

No se que se les puede pasar a algunos dirigentes y no dirigentes políticos (por suerte) por la cabeza, para cuestionar a estas alturas el estado autonómico tan firme y consolidado como el que tenemos ahora. Es normal que bajo la situación económica en la que nos encontramos, la psicosis cunda y nos cuestionemos todo el sistema político y administrativo del que formamos parte, pero de lo que no tenemos duda y en especial los riojanos, es que la autonomía para la Rioja significó, significa y significará todo un logro que nos hizo avanzar en riqueza y prosperidad para nuestra tierra.

Soy partidario aún así, de la exigencia de más competencias para nuestra tierra, de abrirnos por completo a un estado federal equilibrado y solidario, pero comprendo que es un debate ahora mismo embarazoso, pues vemos como autonomías en la actualidad quieren llevar a este país a la ruina, y no son las que muchos nos pensamos. Con sus cifras de endeudamiento astronómicas, más bien son Valencia y Madrid entre otras, las que verdaderamente quieren romper España con sus derroches, ahí, es donde verdaderamente está uno de los lastres de la coyuntura económica, otros mientras tanto, siguen haciendo cortina de humo a costa de los separatismos e independentismos, para así acabar con todo, en este caso las autonomías, y volver a tiempos pasados, de los cuales seguro que algunos dirán que se vivía mejor.

Precisamente de vivir mejor, es de lo que trata la cuestión, ¿Qué sería de la Rioja si no fuéramos autonomía? ¿Viviríamos mejor que la media como presumen algunos? ¿O simplemente viviríamos como una provincia más como Soria o Teruel? Servidor y muchos probablemente ya me conocen, soy bastante crítico con decisiones que toman nuestros gobernantes riojanos, considero que en la Rioja no se vive mal, pero creo que se podría vivir mejor, pero de lo que no me cabe duda es que ahora mismo no viviríamos la mitad del modo en cómo estamos ahora, si fuéramos una simple provincia de Castilla, del País Vasco, de la Ebro Región que se fascinan algunos, o de donde nos quieran encasillar porque lo veo imposible. Me gusta Navarra, y me encanta Aragón, pero como dice el dicho “cada uno en su casa y dios en la de todos”.

La autonomía riojana costó gran esfuerzo y sudor a los riojanos de entonces, es piedra angular de nuestra existencia y base de nuestro futuro, como para que ahora algunos ¨iluminados¨ quieran acabar con ella. Por desgracia, estamos acostumbrados a que los políticos nos estafen con sus programas electorales y sus falsas ideas, “nos la meten doblada” que se suele decir, pero en este caso, por suerte que no error, hemos descubierto las intenciones ocultas de UPyD para con nuestra tierra, avisados estamos.


David Antón Elías 
Tribuna de opinión en La Rioja 30/07/2012

miércoles, 18 de julio de 2012

LA FILOXERA EN LA RIOJA

1 Imagen de la filoxera

La filoxera de la vid es el nombre común de la especie Viteus vitifoliae (= Phylloxera vastatrix, = Dactylosphaera vitifolii), insecto hemíptero homóptero de la familia Phylloxeridae.
Su origen se sitúa en Estados Unidos, donde se alimenta de las hojas y raíces de la vid americana. Los daños que produce dependen del tipo de vid, ya que no participa exclusivamente en su muerte, sino que suele venir acompañada de hongos y bacterias que necrosan y pudren las raíces.

El huevo pasa el invierno entre la corteza de la planta y eclosiona en marzo-abril, apareciendo una “larva fundadora”. Esta larva se dirige hacia las hojas y pica en su parte, formándose una agalla en su envés. Puede poner hasta 600 huevos, de los que salen pulgones “neogallícolas- gallícolas”. El 10% de los individuos que dan estos huevos se quedan formando agallas en las hojas y el 90% migran a las raíces (pulgones neogallícolas-radicícolas). Éstos últimos son menos fecundos que los gallícolas.


2 Evolución de la filoxera en España
El primer registro de filoxera en España se remonta a 1878, en Málaga. Este foco sorprende puesto que no responde a la expansión natural de la filoxera por Europa, como sería lo esperable entrando por Cataluña a partir de Francia, sino a un fenómeno de importación.

En Europa se produjo a la vez por varios puntos: Francia, Portugal, Alemania y Austria. Esto se debió a la importación desde el estado de Georgia (EE.UU.) de la variedad Isabela de vid americana, con el objetivo de combatir la plaga de oidium que estaban sufriendo en ese momento las vides europeas. Estas importaciones trajeron también la filoxera, que, ya en Europa, fue poco a poco eliminando a las vides europeas, no adaptadas a estos tipos de insectos. La filoxera llega a Europa en 1868, detectándose en tres focos: dos en Francia (Burdeos y Gard) y uno en Austria (Viena). A partir de aquí se fue extendiendo por el resto del continente.

En consecuencia, y en lo que al caso riojano se refiere, en la década de los setenta, se buscó organizar una resistencia férrea para paliar los efectos que ya se habían producido en otros países y en varias zonas vitícolas de España.
3 Difusión de la filoxera en España
Así en 1878 se formó la Comisión Provincial de defensa contra la Filoxera que pretendía la creación de un fondo económico para cuando llegara el momento de su invasión en La Rioja se pudiera hacerla frente con ciertas garantías. Las noticias de la expansión de la plaga por el territorio estatal se trataron en muchas sesiones de la Diputación. En la reunión del 4 de noviembre de 1881 se mencionó la alarmante situación padecida en los viñedos de los bajos pirineos de Francia, y se pidió la elección de "un medio práctico que la impidiera, así como la ampliación del vivero provincial".

En 1893, en plena crisis de comercialización, empezaron las Circulares de la Diputación para impedir la entrada de plantas y productos agrícolas que no reunieran las debidas condiciones, así como se dieron instrucciones para la rápida destrucción del viñedo con síntomas sospechosos.

Los problemas, sin embargo, aún no se vivían directamente en la Rioja. Las discusiones de los líderes políticos se centraban sobre la falsedad de los datos base para determinar las cantidades a repartir entre los distintos municipios en la "lucha contra la filoxera"; o sobre la no admisión por parte de algunos ayuntamientos de las cuotas designadas; o sobre la desidia de los pueblos al no enviar a la comisión los datos sobre el número de hectáreas de viñas que tenían plantadas.

4 Filaxera
Pero desde el año 1897 el cerco se estrechó alrededor de los viñedos riojanos. La enfermedad ya había atacado a los viñedos navarros. Y al año siguiente la Comisión Provincial de defensa contra la Filoxera dio intrucciones, en términos tajantes, para el reconocimiento que iba a realizarse por todos los pueblos de la la Rioja de acuerdo con el Servicio Agronómico Provincial. La controversia o morosidad a ellas serían multadas con cantidades de 20 a 300 pesetas. La "marcha aterradora" de la plaga dio motivo para una nueva Circular a comienzos del año 1899. Se prohibía la importación de todo género de sarmientos, cepas, pués, ... y cualquier otro residuo de la vid, así como de cualquier tipo de árboles y plantas.

Finalmente la lucha resultó infructuosa. En junio de 1899 se detectaron los primeros síntomas de la enfermedad en las cepas del municipio riojalteño de Sajazarra. En el verano de 1902 estaban infectadas todas las de la zona de La Rioja Alta y en 1904 las de las zonas restantes.



Aitor González Zurbano

BIBLIOGRAFÍA:

Viticultura Atlántica: http://blancolexitimo.wordpress.com/



La filoxera o el invasor que vino de América - Ignacio Pérez Moreno

FOTOS:

2 Entomología Aplicada
3 Viticultura Atlántica

miércoles, 4 de julio de 2012

NUESTROS ÁRBOLES PECULIARES

Hay un conjunto de árboles en la Rioja que por sus características tienen un carácter especial. La Ley 2/1995, de 10 de febrero, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de La Rioja estableció en su artículo 27 que los ejemplares arbóreos o agrupaciones de árboles que se consideren excepcionales por su belleza, tamaño, longevidad, vinculación a un monumento o paisaje, especie o por cualquier otra circunstancia que lo aconseje, se declararián como árboles singulares.

Otra Orden, la 3/2006, de 17 de mayo, de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, determinó los ejemplares arbóreos y agrupaciones de árboles singulares y que se incluyen en el Inventario de Árboles Singulares de La Rioja.

Ante la gran cantidad de árboles que tienen está categoría, un total de 59, haré una relación especial de los árboloes singulares más peculiares, clasificándolos por el más alto, el de tronco más grueso, el más longevo, el situado a más altura y a menor altitud.






EL MÁS ALTO:


Se trata del PLÁTANO DE TORREMONTALBO, en las proximidades de la ribera del Río Najerilla, tiene una altura de 43 metros y como la descripción indica, se trata de un árbol platanero, su edad estimada es de más de 100 años, y su diámetro de copa llega hasta los 20 metros, mientras que su tronco es de 1.37 m.


Se encuentra en buen estado de conservación y es de titularidad privada. El acceso a este árbol se puede realizar caminando 180 m desde la finca de Torremontalbo por la N-232 dirección Cenicero y adentrarse por el primer camino de acceso a fincas que encontramos a nuestra derecha. +INFO


EL DE TRONCO MÁS GRUESO:


El árbol de tronco más grueso se trata del OLIVO (olivos) DE SOJUELA. Se encuentran en un estado fitosanitario decaído, de titularidad privada. Por lo general la mayoría necesitan podas de restauración, tratamiento preventivos y medidas de protección.


En su conjunto son un total de 6 olivos con distintos nombres, el olivo de Daniel, de Florentino, de Luisa, de Emiliano, de Trinidad y de Miguel. De este conjunto, el de más antiguedad es el olivo Emiliano, que ronda los 750 años, el perímetro del tronco ronda las 7.50 m y la altura de la mayoría de ellos ronda los 6.50 m.


La forma de localizarlos, es saliendo desde Sojuela por la pista asfaltada dirección a Albelda hasta un cruce de caminos a 180 m., de ahí, continuamos por el de la izquierda que se dirige al noreste y que está sin asfaltar y a 140 m. llegamos al primer olivo. +INFO




EL MÁS LONGEVO:


En La Rioja hay varios tejos y pequeñas tejedas que merecen este calificativo. Entre ellos, destaca de manera especial el TEJO DE ANGUIANO, que con su largo milenio de vida pasa por ser el árbol más longevo de nuestra tierra.

El ejemplar de Anguiano llega a alcanzar una altura de 11 m, con un perímetro de tronco de 7 m., su titularidad es del Ayuntamiento y se encuentra en un estado vegetativo bueno, pero presenta algunas pudriciones internas y daños en la corteza. Se encuentra a más de 1100 m. de altitud y de acceso dificultoso pues se encuentra a más de 2h. andando desde Anguiano.


Acceder al Tejo de Anguiano, no es fácil, para ello, una vez situados en el barrio de las Eras de Anguiano, nos dirigimos hacia el antiguo vertedero y tomamos un camino que recorre el valle del Arroyo Regalillo. A 1800 m. encontramos a mano izquierda unos corrales, y pasados estos, a 1200 m. un pilón. Se continúa el camino hacia el sur a media ladera por la margen izquierda del arroyo durante 700m y se llega por el camino a una curva cerrada de 180º. Nos adentramos en un bosque a través de una senda que discurre por la margen izquierda del arroyo. Desde que nos adentramos en el bosque, se deben recorrer 530 m. hasta bajar al arroyo que cruzaremos hacia su margen derecha. La senda continua por esa orilla durante 350 m. Lo remontamos y a unos 100 m. siempre dentro del cauce, si miramos a mano izquierda, veremos en lo alto la copa del Tejo. Seguiremos por el cauce del río 120 m. hasta llegar a un tronco podrido de haya, nuevamente debemos divisar la copa del tejo por encima de las rocas. Desde el haya podrida mirando hacia el norte se sube por una pared inclinada en senda de zigzag, para llegar al Tejo habrá que recorrerla durante 120 metros. +INFO



A MAYOR ALTITUD


A casi 1600 m. de altitud nos encontramos con 2 ejemplares de tejo con una altura de 9 m. y 8 m. cada ejemplar y 900 años y 700 años respectivamente. Los TEJOS DE URBIÓN como se les conoce, se encuentran situados en Viniegra de Abajo, su propietario es del ayuntamiento y los dos tejos se encuentran en un estado vegetativo acorde a su edad avanzada presentando algunas pudriciones internas.



La accesibilidad a los tejos de Urbión es bastante complicada necesitando más de 3h y media de recorrido hasta ellos. Para ello hay que dejar el coche a poco más de 5 km. entre la carretera que va de VIniegra de Abajo a Viniegra de Arriba. En esa zona hay unos paneles indicativos de nuestra ruta y que llega hasta la Laguna de Urbión. 

Comenzamos la ascensión tras atravesar el puente que hay en la confluencia de los ríos Ormazabal y Urbión, y continuamos por la pista bien señalizada en blanco y azul paralela al río Urbión. A 3.400 m. encontramos una cascada de agua y 240 m. más allá la Ermita de San Millán. Se atraviesan dos refugios y dos puentes, porque el camino cambia de orilla, luego otro refugio más y tras recorrer 8.300 m. desde el inicio llegamos al refugio de Hoyo Bellido donde finalizan las marcas que hasta ahora nos han orientado. La senda continúa subiendo a media ladera durante unos 450 m. pero a 600m. iniciamos el desdenso hacia el barranco, para atravesar el río. Hemos de transitar 150 m. por la margen izquierda del río, hasta dar con una confluencia de barrancos. La vereda continúa por el de nuestra izquierda, pero la mejor elección es remontar el montículo que los separa, una vez ascendido, desde su cima podremos ver los tejos junto a varios robles. Llegaremos a la última tenada, que está situado en la alto de un promontorio, junto a los restos destruídos de un antiguo chozo, del punto donde cruzamos el río a esta tenada hay una distancia de 1500 m.

Los Tejos los divisamos con total claridad, y para llegar a ellos basta seguir una senda que discurre a media ladera entre extensos pastos de alta montaña. +INFO


A MENOR ALTITUD



El FRESNO DE ALFARO, que se encuentra a 269 metros sobre el nivel del mar, es el árbol singular situado a menor altitud de La Rioja. Tiene una altura de 19 m. un diámetro de tronco de 1.19 m, y su edad aproximada es de 250 años. Es de propiedad particular y en su estado de conservación es de destacar que presenta una herida en su tronco debido a las quemas agrícolas.


Para acceder a este ejemplar hay que desplazarse hasta la localidad navarra de Cadreíta. Una vez atravesada la vía del tren por el camino asfaltado y en el cruce de caminos, giramos a la izquierda por un camino que ya no está asfaltado. En el siguiente cruce de caminos giramos a la derecha siguiendo una curva hacia el oeste, a continuación está un canal de agua y el fresno. +INFO




Estos son en definitiva los árboles más singulares de los de categoría especial que nos podemos encontrar en la Rioja, pero como ya he indicado anteriormente son muchos más los que tienen esta distinción. Todos ellos se pueden encontrar en la: Orden 3/2006 de 17 de mayo.

Así mismo, en la página web del Gobierno de la Rioja hay una sección dedicada a los árboles singulares de la Rioja, de donde se ha extraído prácticamente toda la totalidad de la información de este artículo. Podeis visualizar todas las fichas de los árboles siguiendo este enlace: ÁRBOLES SINGULARES DE LA RIOJA.


Hay otras páginas web donde se habla de más árboles peculiares de la Rioja, en la web www.valvanera.com y en la Rioja Encanto, también hablan entre otros parajes de la Rioja, del Acebal de Valgañón.


Esperando haber servido de pequeña guía para la atención de nuestro medio ambiente, les sugiero que conozcan con mayor profundidad nuestro patrimonio natural que es tan grande y exquisito como vemos en esta entrada, contribuyamos a su protección y promoción. Un saludo.

Óscar García Baños






BIBLIOGRAFÍA:


Arboles singulares de la Rioja. Gobierno de la Rioja.
Guía de árboles singulares de la Rioja: José Antonio Martínez y Carlos Zaldívar +INFO
Arboles singulares de la Rioja. Valvanera.
La Rioja Encanto. www.lariojaencanto.es



FOTOGRAFÍAS:


1 Plátano de Torremontalbo. Panoramio. Pacasapena.
2 Olivos de Sojuela. Panoramio. Rosmar
3 Tejo de Anguiano. Panoramio. TracksRioja
4 Tejos de Urbión. Panoramio. TracksRioja
5 Fresno de Alfaro. Panoramio. Pacasapena